MENU

miércoles, 28 de junio de 2017

PRESIÓN DEL GRUPO

PRESIÓN DEL GRUPO

Para poder encajar en cierto ambiente o situación social, puede ser tentador, ser como cualquier otra persona de ese grupo. Si se piensa que la presión grupal es sólo aplicable para los niños y jóvenes en las escuelas, se está equivocado.
La presión del grupo le puede pasar a cualquiera en cualquier edad. Incluso los adultos se encuentran con presión del grupo en su trabajo, su nuevo vecindario y nuevas clases sociales.
Sin embargo, los adolescentes son más susceptibles a la presión grupal por la curiosidad, la exploración y la búsqueda de su propia identidad. De la misma forma los adolescentes ceden ante la presión grupal, como parte de probar su independencia hasta el punto de rebelarse contra sus padres.

Acceso fácil

Al tener un acceso fácil para comprar y consumir drogas, los individuos son más propensos a conseguir lo que quieran cuando así lo deseen. Las drogas pueden ser compradas en las calles, con un amigo, compañero, colega, vecino, y hasta en la farmacia más cercana.

PRESIONES DE LA VIDA

  PRESIONES DE LA VIDA


Algunos recurren a las drogas como una forma de adaptarse a las presiones de la vida, el estrés y los problemas. Razones comunes para esto son problemas familiares, escuela y relaciones. Pensaron en las drogas como una forma de escapar pero sus cerebros sólo están siendo controlados por la drogas. Quieren contenerse en un mundo sintiéndose bien, relajados y tener un mundo imaginario y temporal.

 Promesas para mejorar el desempeño


Si piensas que los atletas famosos y exitosos no tiene razón para volverse adictos, estás equivocado. Hasta ellos se sienten inclinados a hacerlo. Hay drogas que sirven como suplementos alimenticios y se especializan en mejorar el desempeño. Un ejemplo son los esteroides. Usarlos no sólo hace más grandes tus músculos, también reduce el dolor para que los atletas puedan seguir, aún cuando estén lastimados. Sin embargo, pueden arruinar su vida.

Exposición a un drogadicto

Si una persona es expuesta a alguien que es un adicto, él o ella pueden ser llevados a la adicción.

Otras personas que pueden ser influenciables son por ejemplo, amigos cercanos, colegas y familiares. La familia es un factor muy crítico de influencias, especialmente en niños que están creciendo. Los niños tienen tendencias a adaptar a los valores y comportamiento del miembro de la familia aunque sea un adicto, porque la familia es por lo general el primer y más importante ejemplo.

CURIOSIDAD

CURIOSIDAD

De acuerdo con los estudios, la curiosidad es por lo general, el principio de las adicciones. Hay Individuos que comienzan a experimentar con ciertas drogas basado en lo que han escuchado, lo que se siente después de haberla probado o la curiosidad del porqué ciertas sustancias están prohibidas.
Esta situación se aplica comúnmente a los adolescentes. Aunque el uso haya podido empezar siendo recreacional, hay veces que resulta en una adicción real.

Drogas prescritas


Las drogas recetadas por los doctores y compradas en la farmacia, pueden volverse adicciones. El uso de medicamentos puede ser usado erróneamente para otros propósitos. Los que son más usados son los antidepresivos, estimulantes y calmantes. Los drogadictos lo toman con más frecuencia o la cantidad prescrita. Aunque la gran mayoría no se engancha con estas drogas, algunos sí se vuelven dependientes.

miércoles, 21 de junio de 2017

ESCUELA

PROGRAMAS EN LA ESCUELA

Se pueden diseñar los programas de prevención para una intervención tan temprana como en los años preescolares que enfoquen a los factores de riesgo para el abuso de drogas tales como el comportamiento agresivo, conducta social negativa, y dificultades académicas.
Los programas de prevención para los niños de la primaria deben ser dirigidos al mejoramiento del aprendizaje académico y socio-emotivo para tratar factores de riesgo para el abuso de drogas como la agresión temprana, el fracaso académico, y la deserción de los estudios. La educación debe enfocarse en las siguientes habilidades:
  • auto-control;
  • conciencia emocional;
  • comunicación;
  • solución de los problemas sociales; y
  • apoyo académico, especialmente en la lectura.

PRINCIPIO 8 - Los programas de prevención para los estudiantes de la escuela media y de la secundaria (middle or junior and high school) deben aumentar la competencia académica y social con las siguientes habilidades:
  • hábitos de estudio y apoyo académico;
  • comunicación;
  • relaciones con los compañeros;
  • auto-eficacia y reafirmación personal;
  • habilidades para resistir las drogas;
  • refuerzo de las actitudes anti-drogas; y
  • fortalecimiento del compromiso personal contra el abuso de las drogas.


PROGRAMAS

PROGRAMAS PARA LA FAMILIA

Los programas de prevención para las familias deben mejorar la compenetración y las relaciones familiares e incluir habilidades para ser mejores padres; entrenamiento para desarrollar, discutir y reforzar la política de la familia con relación al abuso de sustancias; y la información y educación sobre las drogas.
La compenetración familiar constituye el cimiento de la relación entre los padres y los hijos. Se puede fortalecer esta compenetración a través de un entrenamiento para mejorar la capacidad de apoyo de los padres a los hijos, la comunicación entre padres e hijos, y la participación de los padres con los hijos.
El monitoreo y la supervisión de los padres son esenciales para prevenir el abuso de las drogas. Se pueden mejorar estas habilidades con entrenamiento de cómo establecer reglas; técnicas para el monitoreo de actividades; el elogio por conducta apropiada; y la disciplina moderada y consistente que hace respetar las reglas de la familia anteriormente definidas.
La educación y la información sobre las drogas para los padres o los cuidadores refuerza lo que los niños están aprendiendo sobre los efectos dañinos de las drogas y brinda la oportunidad para la discusión familiar sobre el abuso de sustancias legales e ilegales.

Las intervenciones cortas enfocadas en la familia y dirigidas a la población en general pueden cambiar positivamente conductas específicas de los padres que pueden reducir los riesgos futuros para el abuso de drogas.

LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN

LOS PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN

El objetivo de estos principios es el de ayudar a los padres, educadores, y líderes comunitarios a ponderar, planificar, e introducir programas de prevención del abuso de drogas con bases científicas a nivel comunitario. Las referencias que siguen a cada principio son representativas de la investigación actual.

Factores de Protección

PRINCIPIO 1 - Los programas de prevención deberán mejorar los factores de prevención y revertir o reducir los factores de riesgo.
El riesgo de convertirse en un abusador de drogas involucra una relación entre el número y el tipo de los factores de riesgo (Ej., actitudes y comportamientos desviados) y los factores de protección (Ej., el apoyo de los padres).
El impacto potencial de factores específicos de riesgo y de protección cambia con la edad. Por ejemplo, los factores de riesgo dentro de la familia tienen un impacto mayor en un niño más joven, mientras que la asociación con compañeros que abusan de las drogas puede ser un factor de riesgo más importante para un adolescente.
Una intervención temprana en los factores de riesgo (Ej., conducta agresiva y un auto-control deficiente) a menudo tiene un impacto mayor que una intervención tardía al cambiar la trayectoria de la vida del niño alejándole de los problemas y dirigiéndolo hacia conductas positivas.
Aunque los factores de riesgo y de protección pueden afectar a personas de todos los grupos, estos factores pueden tener un efecto diferente dependiendo de la edad, sexo, raza, cultura y ambiente de la persona.
PRINCIPIO 2 - Los programas de prevención deben dirigirse a todas las formas del abuso de drogas, por separado o en conjunto, incluyendo el consumo de drogas legales (Ej., el tabaco o el alcohol) por menores; el uso de drogas ilegales (Ej., la marihuana o la heroína); y el uso inapropiado de sustancias obtenidas legalmente (Ej., los inhalantes), los medicamentos de prescripción, o aquellos que no necesitan prescripción.
PRINCIPIO 3 - Los programas de prevención deben dirigirse al tipo de problema de abuso de drogas en la comunidad local, escoger los factores de riesgo que se pueden modificar, y fortalecer los factores de protección que se conocen.

PRINCIPIO 4 - Los programas de prevención deben ser diseñados para tratar riesgos específicos a las características de la población o de la audiencia, tales como la edad, el sexo, y la cultura, para mejorar la eficacia del programa.

lunes, 19 de junio de 2017

EFECTOS

EFECTOS

El consumo repetido de drogas da lugar a que el organismo se acostumbre físicamente. Las drogas interfieren en los mecanismos neurológicos y biológicos, en particular en las sustancias químicas que transmiten los mensajes entre las células del sistema nervioso (neurotransmisores), y se fijan en los receptores específicos del cerebro. En condiciones normales, estos receptores reciben sustancias secretadas por el cuerpo (endorfinas), que tienen propiedades calmantes y que generan una sensación de placer. Cuando el organismo recibe regularmente sustancias morfínicas de origen externo (como en el caso de los consumidores de heroína), la producción interna de endorfinas disminuye. Las sensaciones de placer no pueden provenir, en una determinada fase de la intoxicación, más que de un aporte externo. Los efectos de las drogas sobre el cerebro se caracterizan por: confusión mental, delirio, alucinaciones y comportamiento generalmente agresivo.
Para muchas personas consumir drogas es una salida fácil pues en ella encuentran un falso refugio que los aparta de la realidad (mens sana in corpore sano) y sin darse cuenta van cayendo en un abismo que muchas ocasiones tiene fatales consecuencias.
El abuso de drogas de modo casual o compulsivo, puede considerarse como un comportamiento "resorte" que se mantiene por sus consecuencias inmediatas; cuando éstas refuerzan el hábito de uso, que puede afianzarse por la conducta anterior de la toma de la droga bien con un efecto placentero (refuerzo positivo) o bien paliativo ante alguna situación aversiva para el individuo (refuerzo negativo) como el alivio del dolor, el miedo, la inseguridad o ansiedad. El refuerzo secundario o social es independiente de los efectos farmacológicos de la droga y puede tener un papel importante. El contacto con drogas puede conferir cierta categoría social, permite el trato e ingreso en un ámbito o grupo social determinado o es consigna de aprobación o admiración en su entorno. A veces este refuerzo social mantiene la conducta experimental del individuo, hasta que se llega a apreciar el efecto primario de la droga o se toleran los efectos aversivos iniciales de la droga. Esto es muy típico de drogas socialmente aceptadas, como los efectos iniciales del tabaco.
Las drogas también pueden producir trastornos digestivos y cardíacos. Existe el riesgo de obstrucción brusca de un vaso sanguíneo (embolia) y de aparición de diversas infecciones cuando se administran por vía intravenosa. En dosis muy altas, pueden producir una intoxicación aguda, que puede llegar a la muerte por sobredosis.