MENU

lunes, 19 de junio de 2017

DROGADICCIÓN EN LA INFANCIA

LA DROGADICCIÓN EN LA INFANCIA

Causas y prevención

En la actualidad, el consumo de drogas tiene un porcentaje elevado de jóvenes, por lo que los colegios deberían tener un plan de prevención para asumir y abordar estos problemas e intentar disminuir esta tasa. Una deficiencia que hace que esta tasa sea elevada es que los programas de prevención no están bien diseñados para su implementación integral o no se aplican o efectúan correctamente en la práctica por diversas causas contextuales; lo cual no suscita suficiente confianza e interés general, o no se percibe su importancia educativa, social y de salud inmediata como un eje instructivo en la prestación de estos servicios.
Un problema característico de las adicciones es que los sujetos no perciben los perjuicios reales de su efecto hasta que no son grandes adictos. El abuso con drogas empieza por un acercamiento a experimentar un consumo lúdico (de forma no casual aunque espontánea), después vendrá la adicción y un consumo habitual y, por último, la cronicidad y un consumo dependiente.
Hay que evitar que los alumnos califiquen de perjudiciales o adictivas solo a sustancias como la cocaína, heroína, etc., ya que, dentro de la clasificación de drogas bajas también puede causar estos efectos el cannabis, el alcohol o el tabaco.
Otra de las ideas que hay que demostrar a los niños, además del riesgo de la adicción, es que el consumo arbitrario de droga (por ejemplo, medicamentos) les predispone a enfrentar consecuencias inesperadas y graves sobre salud, educación, economía, legalidad y demás aspectos psicosociales de su vida.
Una de las soluciones para esto sería captar qué vínculos producen los problemas sociales o familiares que perturban al alumno afectado.
La media de consumo de tóxicos de jóvenes en Europa se sitúa en un 2,7 % mientras que en España esta tasa se encuentra en un 3,7 % y una de cada 5 personas entre 15 y 34 años dicen haber tomado cannabis en el último año.
Entre estas personas que destacan tres inferencias que inducen a su consumo:
  • Para la huida de los problemas (28,8 %).
  • Por experimentación (28 %).
  • Para adaptarse e integrarse (24,2 %)

Teniendo estos datos se concreta la raíz de una guía básica que servirá para la prevención.
Mientras que, el consumo de alcohol en jóvenes durante los últimos 30 días de entre 14 y 18 años ha disminuido un 17,1 % desde 1994, el consumo de cannabis ha aumentado en un 7,9 %.
La edad en la que los jóvenes comienzan a consumir alcohol se da en los 12 o 13 años aproximadamente, por lo que conlleva salidas nocturnas y que sus grupos de iguales también consuman alcohol, y esto puede llevar a consumo de más sustancias a la larga.
Cuando tratamos casos graves de adicción en una escuela es evaluable la solicitud de:
  • Centros de Atención a Drogodependencias.
  • Centros de Día.
  • Unidades de Desintoxicación Hospitalaria.
  • Comunidades Terapéuticas.
  • Vivienda de Apoyo al Tratamiento.
  • Vivienda de Reinserción.

Estas dos últimas se dan para aquellas personas que no tienen un medio sociofamiliar adecuado para la desintoxicación.
Se distinguen tres niveles de actuación terapéutica:
  • Primaria: o preventiva es cuando se trata el problema antes de que aparezca.
  • Secundaria: se trata cuando la actuación primaria no ha funcionado y antes de la fase de dependencia.
  • Terciaria: se trata cuando el cuadro de cronicidad ya ha aparecido.

Estas son algunas de las estrategias que preparan la educación para la prevención de drogas:
  • Que nuestros alumnos consigan desenvolver habilidades sociales sanas.
  • Una mejora de la comunicación interna en la clase y que la desarrollen con sus familiares y grupos de iguales.
  • Que aprendan a decir NO.
  • Conseguir que refuercen su autoestima y que se acepten a ellos mismos tal y como son.
  • Que sepan valorar la importancia de su salud.

La pervivencia social y la prevención jurídica son esenciales para el DAFO del ex drogodependiente.

Castillo Manzano, Alfredo (2011). La intervención educativa en las adicciones. Sevilla: Wanceulen Educación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario